LIBROS RECOMENDADOS

Esta increíble necesidad de creer

photo Laurence Gagnon

Par Laurence Gagnon

LIBROS RECOMENDADOS

20 marzo 2024

Foto por Laurence Gagnon

En un momento en que la adhesión a la religión está en declive en nuestras sociedades occidentales, ¿qué podemos hacer ante la necesidad de creer?

Julia Kristeva, teórica literaria, filóloga y psicoanalista francesa de origen búlgaro, intenta responder a esta pregunta. Esta increíble necesidad de creer, publicado en 2007 y reeditado en 2018, reúne, en una versión revisada y ampliada, el texto homónimo, así como entrevistas y conferencias pronunciadas por la autora sobre el mismo tema.

Como una persona no creyente, Kristeva toma como caso de estudio al continente europeo en el que ha vivido toda su vida, y examina la contribución de la religión, concretamente del cristianismo, a nuestra forma de pensar sobre la necesidad de creer en nuestras sociedades modernas, cómo responder a ella por otros medios, y las consecuencias que plantea la abolición de la creencia como tal.

 

La creencia desde todos los ángulos

 

Kristeva define “creer” como el hecho de saber con certeza, en lo más íntimo de uno mismo: “Creo que quiero saber” (p. 19). Es un concepto anterior a la aparición de las religiones, que han sido durante mucho tiempo la opción preferida para satisfacer la necesidad de creer. La autora examina psicoanalíticamente cómo se manifiesta este fenómeno en el pensamiento y la psique humanos.

En su opinión, creer pasa por el lenguaje: puesto que somos seres que hablan, también somos seres que creen. El discurso nos permite compartir nuestra experiencia interior con el Otro, al igual que ocurre en el psicoanálisis, donde la cura se basa en gran medida en lo que el paciente comunica al terapeuta.

 

Es posible un conocimiento emocional, experimental y comunicable de la experiencia interior: es discursivo, se basa en la transferencia psicoanalítica y adopta la forma de una hipótesis teórica que, por definición, es incompleta y evolutiva.

(p. 9)

 

La necesidad de creer es la necesidad de mantener una vida interior esforzándose por alcanzar un ideal. En psicoanálisis y religión, se trata del “padre imaginario”, la autoridad amada y amorosa a través de cuyos ojos existimos, sabemos que existimos por derecho propio, y que nos hace creer que podemos creer. Necesitamos comunicarnos con este ideal, y con los demás, a través del lenguaje. En el mundo secular heredado de la Ilustración, es hacia el “genio” hacia quien dirigimos esta necesidad: los “grandes hombres”, escribe Kristeva, a los que tomamos como modelos.

 

Creencia y sufrimiento

 

Kristeva también aborda la idea del sufrimiento y la forma en que se contempla tanto en la religión como en la sociedad. En el cristianismo, existe una oposición entre la valorización del sufrimiento (el de Cristo, el de los creyentes que deben sufrir para alcanzar la salvación) y la compasión por el sufrimiento (en los actos de caridad de las congregaciones religiosas, por ejemplo, pero también en las enseñanzas de la Biblia). Asimismo, ciertas figuras, como Santa Teresa de Ávila, convierten el sufrimiento en éxtasis, lo que Kristeva denomina proceso de sublimación.

Según Kristeva, negar la existencia del sufrimiento es lo que ha propiciado el auge del totalitarismo en Europa y del ultraconservadurismo en Estados Unidos. ‘Los regímenes totalitarios y, de forma diferente pero simétrica, la automatización moderna de la especie pretenden detener, erradicar o ignorar el sufrimiento, para imponerlo mejor como medio de explotación o manipulación”. (p. 162-163)

 

Globalización y legado del cristianismo

 

Kristeva ve la creencia como una necesidad que debe satisfacerse, incluso y especialmente en nuestra era moderna. Aunque el cristianismo, de una forma u otra, solía ser la opción por excelencia en Europa, cada vez se abandona más. Ha habido esfuerzos por parte de la Iglesia, en particular del Papa Juan Pablo II, para actualizar el catolicismo acercándolo a las nociones de derechos humanos, por ejemplo. Pero el hecho es que las generaciones más jóvenes se sienten menos interpeladas por las instituciones religiosas y abandonan toda forma de espiritualidad no secular.

Sin embargo, esta religión como sistema para reflexionar sobre la necesidad de creer ha dejado una huella indeleble, incluso hoy en día. Y es esta necesidad de creer la que Kristeva considera que está siendo abandonada por las generaciones más jóvenes.

Algunos de los textos de este libro fueron escritos tras los atentados contra Charlie Hebdo y el Bataclan en Francia en 2015. Kristeva examina el caso de los jóvenes radicalizados para mostrar las consecuencias de no responder a esta necesidad psíquica de creer. Abandonadas a su suerte, algunas personas vulnerables, argumenta, caen en un profundo nihilismo, y son más propensas a satisfacer su necesidad de un ideal absoluto recurriendo al fundamentalismo.

Por supuesto, la propia Kristeva es psicoanalista, por lo que en su ensayo prima este punto de vista. Sin embargo, abre el camino a la noción de que el concepto de creencia no es exclusivamente religioso, y que es posible, e incluso necesario, explorar la espiritualidad humana de otra manera.

Destaca las aportaciones del psicoanálisis en este campo, sin dejar de ser crítica con su fundador y su tendencia a mantener lo femenino en un punto ciego. Por supuesto, el psicoanálisis ha evolucionado desde su fundación. No obstante, Kristeva se muestra más integradora y comprensiva con las distintas realidades, explorando los límites de esta ciencia humana y adaptándola en cierta medida a realidades y consideraciones más contemporáneas.

Es cierto que su ángulo de enfoque sigue siendo bastante específicamente europeo; pero a pesar del ejemplo único de Europa, de su argumentación pueden extraerse ciertas consideraciones más generales que ofrecen respuestas a quienes no encuentran la respuesta a su necesidad de creer en los fundamentos tradicionales de las religiones.

Leer Esta increíble necesidad de creer puede parecer una empresa colosal, pero al final puede arrojar algo de luz sobre nuestra propia necesidad de espiritualidad en la era de la globalización.

 

De la misma autora:

 

Las nuevas enfermedades del alma (1993) y El genio femenino (2003-2004).

 

ACERCA DE LAURENCE GAGNON

A Laurence siempre le ha apasionado la literatura. Maestra en lengua y literatura francesas por la Universidad McGill, le interesa lo que los textos literarios pueden decir sobre el ser humano y su relación con el mundo. Curiosa por naturaleza, Laurence disfruta aprendiendo sobre diferentes culturas, su modo de ver la espiritualidad y sus relaciones con la comunidad. Sus pasatiempos van desde caminar por el bosque hasta el cine japonés, la literatura de las Primeras Naciones y la música clásica.

 

Las opiniones expresadas en los textos son de los autores. No pretenden reflejar las opiniones de la Fundación Padre-Menard. Todos los textos publicados están protegidos por derechos de autor.

 

Partager :

Síguenos en Facebook

Sigue a la fundación en Facebook para mantenerte informado sobre nuestras actividades, nuestros proyectos y nuestras últimas publicaciones.

Yo suscribo

¿Quieres recibir más contenido?

Suscríbase a nuestra lista de correo y le enviaremos un correo electrónico cada vez que se publique una nueva publicación, es fácil y gratuito.

Yo suscribo